Los Nóbel de la Informática: Premios Turing
Steve Jobs, Mark Zuckerberg, Bill Gates, Enrique Dans…, son algunos nombres muy conocidos por su aporte al mundo de la informática y las nuevas tecnologías. No hay duda de su contribución, siendo alguno de ellos persona del año para la revista Time, y han llegado a ser conocidos por el gran público gracias a sus logros. ¿Quién no sabe lo que es un iPod/iPhone/iPad, o ha usado alguna vez Microsoft Office con un Windows?
Sin embargo, si digo nombres como, Richard Hamming, Edsger W. Dijkstra, Edgar F. Codd o Dennis M. Ritchie, entre otro, seguramente sepa mucha menos gente quiénes son y que han hecho. Los miembros de este segundo grupo también han realizado aportes en el mundo de la informática, más concretamente, en el de las ciencias de la computación. La diferencia entre estos dos grupos, es que los del segundo han ganado en alguna ocasión el premio Turing.
Los premios Turing son conocidos como el “Premio de Nóbel de las Ciencias de la Computación”. Son unos premios anuales que son entregados por la ACM (Association for Computing Machinery) a las personas que realizan aportaciones importantes en el campo de las Ciencias de la Computación.
El premio se entrega desde 1966 en Nueva York, y lleva el nombre de Alan Turing, un matemático e informático británico que es uno de los pioneros de las Ciencias de la Computación. Su vida y sus logros bien merecen uno o más post; simplemente como breve ejemplo, mencionar su contribución en el criptoanálisis para romper los códigos de la máquina Enigma en la Segunda Guerra Mundial.
De hecho, todos los que aparecen en el listado de ganadores del premio, se merecerían al menos un post para resumir brevemente algunas de sus contribuciones a la ciencia y la tecnología. Y es que gracias a sus aportaciones, se ha construido una base, y no hace muchos años, sobre la cual se han asentado las herramientas y utilidades que empleamos hoy de forma totalmente rutinaria.
El siguiente listado muestra los ganadores del premio Turing. (Fuente: www.wikipedia.org).
Año | País | Nombres | Motivo |
---|---|---|---|
1966 | ![]() |
Alan Perlis | Por su influencia en las áreas de técnicas de programación avanzadas y construcción de compiladores. |
1967 | ![]() |
Maurice Wilkes | Por el diseño y construcción de EDSAC, la primera computadora de programa almacenado en memoria interna. |
1968 | ![]() |
Richard Hamming | Por su trabajo en métodos numéricos, sistemas de codificación automáticos, y por el desarrollo de códigos de detección y corrección de errores. |
1969 | ![]() |
Marvin Minsky | Por sus aportes en inteligencia artificial. |
1970 | ![]() |
James Wilkinson | Por sus investigaciones en análisis numérico para facilitar el uso de computadores digitales de alta velocidad. |
1971 | ![]() |
John McCarthy | Por sus aportes al campo de inteligencia artificial. |
1972 | ![]() |
Edsger Dijkstra | Por sus contribuciones a la “ciencia y arte” de los lenguajes de programación. |
1973 | ![]() |
Charles Bachman | Por sus aportes a la tecnología de bases de datos. |
1974 | ![]() |
Donald Knuth | Por sus contribuciones a análisis de algoritmos y el diseño de lenguajes de programación. |
1975 | ![]() |
Allen Newell | Por sus aportes en inteligencia artificial, la psicología de la percepción humana y procesamiento de listas. |
1976 | ![]() |
Michael Oser Rabin | Por su trabajo en autómatas finitos, introduciendo la idea de máquinas no deterministas. |
1977 | ![]() |
John Backus | Por sus contribuciones al diseño de sistemas de programación de alto nivel y por la publicación de procedimientos formales para la especificación de lenguajes de programación. |
1978 | ![]() |
Robert W. Floyd | Por su influencia en metodologías para la creación de software eficiente y fiable, y por sus aportes en los siguientes campos: teoría de análisis sintáctico, semántica en lenguajes de programación, verificación automática de programas, síntesis automática de programas y análisis de algoritmos. |
1979 | ![]() |
Kenneth E. Iverson | Por sus pioneros esfuerzos en lenguajes de programación y notación matemática, dando como resultado APL. |
1980 | ![]() |
C. Antony R. Hoare | Por sus importantes contribuciones a la definición y diseño de lenguajes de programación. |
1981 | ![]() |
Edgar F. Codd | Por sus continuas e importantes aportes a la teoría y práctica de los sistemas de gestión de bases de datos, ideando el enfoque relacional de la gestión de bases de datos. |
1982 | ![]() |
Stephen A. Cook | Por sus aportes en el campo de la complejidad computacional. Ideó los fundamentos de la teoría de NP-completitud. |
1983 | ![]() |
Kenneth L. Thompson | Por sus contribuciones al desarrollo de sistemas operativos en general y la creación de Unix en particular. |
1984 | ![]() |
Niklaus Wirth | Por el desarrollo de una serie de innovadores lenguajes de programación como EULER, ALGOL-W, MODULA y PASCAL. |
1985 | ![]() |
Richard M. Karp | Por sus contribuciones a la teoría de algoritmos, la identificación de problemas computables en tiempo polinomial y a la teoría de NP-completitud. |
1986 | ![]() |
John Hopcroft | Por sus logros en el análisis y diseño de algoritmos y estructuras de datos. |
1987 | ![]() |
John Cocke | Por su aporte a la teoría de compiladores, arquitectura de grandes sistemas y el desarrollo de juego de instrucciones reducido RISC. |
1988 | ![]() |
Ivan Sutherland | Por sus aportes a la computación gráfica. |
1989 | ![]() |
William (Velvel) Kahan | Por sus contribuciones al análisis numérico, particularmente en computación en coma flotante. |
1990 | ![]() |
Fernando J. Corbató | Por su trabajo liderando el desarrollo de CTSS y Multics. |
1991 | ![]() |
Robin Milner | Por tres logros:
|
1992 | ![]() |
Butler Lampson | Por sus contribuciones al desarrollo de entornos distribuidos y la tecnología para su implementación: estaciones de trabajo, redes, sistemas operativos, sistemas de programación, monitores, publicación de documentos y seguridad. |
1993 | ![]() |
Juris Hartmanis | Por establecer los fundamentos del campo de la teoría de complejidad computacional. |
1994 | ![]() |
Edward Feigenbaum | Por el diseño y construcción de grandes sistemas de inteligencia artificial. |
1995 | ![]() |
Manuel Blum | En reconocimiento por sus aportes a los fundamentos de la teoría de complejidad computacional y su aplicabilidad a la criptografía. |
1996 | ![]() |
Amir Pnueli | Por su trabajo introduciendo la lógica temporal en informática y por sus importantes aportes a la verificación de programas y sistemas. |
1997 | ![]() |
Douglas Engelbart | Por su trabajo en computación interactiva. |
1998 | ![]() |
Jim Gray | Por sus contribuciones en bases de datos, investigación en el procesamiento de transacciones e implementación de sistemas. |
1999 | ![]() |
Frederick Brooks | Por sus contribuciones a arquitectura de computadores, sistemas operativos e ingeniería del software. |
2000 | ![]() |
Andrew Chi-Chih Yao | En reconocimiento de sus importantes aportes a la teoría de la computación, criptografía. |
2001 | ![]() |
Ole-Johan Dahl | Por su trabajo en los lenguajes de programación Simula I y Simula 67, que permitieron la aparición de la programación orientada a objetos. |
2002 | ![]() |
Ronald Rivest | Importantes aportes a la criptografía, en particular el algoritmo RSA. |
2003 | ![]() |
Alan Kay | Pionero de la programación orientada a objetos y padre del lenguaje Smalltalk. |
2004 | ![]() |
Vinton Cerf | Por el protocolo TCP/IP. |
2005 | ![]() |
Peter Naur | Por sus contribuciones fundamentales en el desarrollo y definición del ALGOL 60, su diseño del compilador y el arte en la práctica de la programación. |
2006 | ![]() |
Frances Allen | Por sus contribuciones que mejoraron fundamentalmente el rendimiento de los programas de computador y aceleraron el uso de sistemas de computación de alto rendimiento. |
2007 | ![]() |
Edmund Clarke | Por su trabajo pionero en un método automatizado (llamado “model checking” en inglés) para encontrar errores de diseño en software y hardware. |
2008 | ![]() |
Barbara Liskov | Por su contribución a los fundamentos teóricos y prácticos en el diseño de lenguajes de programación y sistemas, especialmente relacionados con la abstracción de datos, tolerancia a fallos y computación distribuida. |
2009 | ![]() |
Charles Thacker | Por su contribución al desarrollo de Alto, el primer ordenador personal, así como de Ethernet y el Tablet PC. |
2010 | ![]() |
Leslie Valiant | Por sus transformadoras contribuciones a la teoría de la computación, incluyendo la teoría del aprendizaje probable, aproximadamente correcto, la complejidad de la enumeración y de la computación algebraica, y teorías de la computación paralela y distribuida. |
Por destacar cuatro ejemplos de los ganadores del premio y algunos de sus éxitos:
- Richard Hamming: Sus trabajos en los códigos para transmitir la información, incluídos los códigos correctores, que desarrollo a partir de 1946, se siguen empleando para la transmisión de datos en distintas redes de telecomunicaciones.
- Edsger Dijkstra: A este holandes le debemos terminos como “Crisis del software”, que se empleo en la conferencia de la OTAN de 1968, el destierro de la sentencia GOTO en la programación, y algún algoritmo, como puede ser el algoritmo de Djikstra, que se describió en 1959. Cuando desde un dispositivo GPS, google maps o similares buscamos el camino entre dos puntos, se esta empleando al final una variante de este algoritmo. Su algoritmo lo usamos a menudo sin darnos cuenta.
- Donald Knuth: Recibió el premio en 1978, y existe un premio con su nombre. Es muy conocido por su libro “The art of computer programming”, y si alguien es capaz de encontrar un error en alguno de sus libros, es recompensado con un dólar hexadecimal; 2,56 dolares. Podéis visitar su página web para saber más de él.
- Edgar F. Codd: Este matemático creo los fundamentos de las Bases de Datos Relacionales, una herramienta básica que almacena información y sin la que no se podrían entender los sistemas actuales. Todavía me acuerdo del cuando murió en 2003, poco después de que empezara a conocer sus aportaciones.
Creo que es necesario que de vez en cuando nos acordemos de quienes trabajaron y siguen trabajando en esa parte más de ciencia y menos comercial que existe en el mundo de la informática.
Y para terminar, una pregunta: ¿A cuál de los premiados valoras más por sus contribuciones a las ciencias de la información? ¿Destacarías algún éxito concreto?
Síguenos también en...
¿Te gusta el blog?